Programa SCampus 2022

SEMILLERU 2022

Actividad Finalizada

Consultar la edición SEMILLERU 2023

Sala de conferencias | Laboral Ciudad de la Cultura

  • Lunes 31 Oct 17:30

    Presentación

    Presentación

    Bienvenida y presentación del programada Semilleru Campus Cinematográfico.

     

  • Lunes 31 Oct 18:00

    Amalia Ulman

    Hora final estimada 19:30

    Amalia Ulman

    Artista con oficina en el centro de Los Ángeles. Nacida en Argentina pero criada en España, estudió Bellas Artes en la Central Saint Martins de Londres. Sus obras, que se expresan principalmente en primera persona, desdibujan la distinción entre el artista y el objeto de estudio, creando a menudo engaños humorísticos y suaves, al tiempo que exploran la imitación de clase y la relación entre el consumismo y la identidad. Además de sus trabajos de vídeo, escultura e instalación, su práctica multidisciplinar ha implicado el uso de las redes sociales, las sesiones de fotos para revistas, las entrevistas, la autopromoción y el respaldo de marcas como herramientas para la fabricación de narrativas ficticias.

    La performance Excellences & Perfections de Ulman fue archivada por Rhizome y el New Museum (Nueva York) y expuesta en la Tate Modern y la Whitechapel Gallery (Londres). Sus trabajos más recientes son el video-ensayo Annals of Private History (Frieze Live, 2015), Privilege (performance online, 2015-2017) Buyer Walker Rover, Aka. Then There (2019) encargado por Feng Boyi para la Bienal de Arte Contemporáneo de Wuzhen en China y Sordid Scandal (2020) encargado por la Tate Modern. 

    amaliaulman.eu

  • Miércoles 2 Nov 16:00

    ANDREA JAURRIETA

    Hora final estimada 20:30h

    Los rodajes de ‘guerrilla’ en muchos casos suponen una adaptación de los guiones iniciales y de los repartos ideales de los proyectos a la realidad de la producción. Esto, lejos de estropear formalmente la película, puede suponer una adaptación creativa muy enriquecedora si se afronta desde otra perspectiva. Al mismo tiempo, la precariedad que suponen estos rodajes debe ser equilibrada con un minucioso trabajo de producción en equipo y unos mínimos laborales que no se deben obviar.

    A través del ejemplo de Ana de día y otras películas de la historia del cine, hechas de algún modo al margen de la industria, veremos cómo afrontar este tipo de rodajes desde un prisma creativo y de producción.

    ANDREA JAURRIETA

    Directora, guionista y productora. Su ópera prima, Ana de día (2018), de la cual también fue productora, participó en más de 30 festivales nacionales e internacionales ganando 12 premios que culminaron con su nominación a Mejor Dirección Novel en los Premios Goya de 2019 así como en las Medallas CEC (Círculo de Escritores Cinematográficos de España).

    Desde 2019 es miembro de la Academia de Cine de España. Actualmente, está desarrollando Nina, su segundo largometraje como directora, al mismo tiempo que ha comenzado a producir proyectos ajenos con su productora Lasai Producciones, entre ellos el cortometraje El Querer y el largometraje Macramé.

    andreajaurrieta.com

  • Jueves 3 Nov 16:00

    Pablo Hernando

    Hora final estimada 20:30h

    Durante el encuentro con Pablo Hernando nos centraremos en los procesos de escritura de guion y de montaje de sus películas. Conversaremos sobre la estructura narrativa y la creación de personajes. Analizaremos también de qué modo piensa el montaje, tanto antes como después del registro de las imágenes, y trataremos de comprender cómo puede emplearse este otro lenguaje para generar sensaciones como la extrañeza o el humor.

    Pablo Hernando

    Pablo Hernando (Vitoria-Gasteiz, 1986). Ha escrito y dirigido varios cortometrajes. En 2015 escribió y dirigió el largometraje Berserker, estrenado en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, donde ganó el Premio Especial Las Nuevas Olas. Posteriormente, fue seleccionado en numerosos festivales, incluyendo el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. En 2016, coescribe y codirige Esa sensación junto a Juan Cavestany y Julián Génisson, que se estrenó en el Festival de Rotterdam, fue seleccionada en BAFICI y ganó el Premio Movistar+ en el Festival de Cine de Málaga. Ese mismo año el Festival de Cine de Gijón le dedicó una retrospectiva a toda su carrera.

    pablohernando.com

  • Miércoles 9 Nov 17:00

    Teresa Marcos

    Hora final estimada 19:00h

    El dinero puede esperar, tu proyecto cinematográfico no.

    Con el ejemplo de películas como El sabor de las cerezas o Following y de algunos de mis propios cortos y largos como Un contrato extraño y En modo silencio, veremos cómo se puede hacer cine con muy poco dinero partiendo del principio de usar lo que uno tiene a mano, con soluciones creativas, de autor, más o menos narrativas o visuales, con guion o sin guion, primando estilo o contenido, convencionales o experimentales.

     

    Teresa Marcos

    Teresa Marcos

    Nacida en Cangas de Onís, Asturias, es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona (con estudios adicionales de filosofía antigua y literatura española en la misma universidad) y formación en lenguaje, producción y prácticas de cine y TV en Barcelona y Brighton (Inglaterra). Empezó como directora y guionista con los cortometrajes Se paga al acto y Lencería de ocasión (nominados en los Premios Goya de 1995 y 2000).

    Su filmografía incluye otros cortos como Por estar contigo (2002) y Módulo 10 (2010) y los largometrajes Un contrato extraño (2013) y En modo silencio (2016) así como documentales, videos experimentales, etc. Estos trabajos han recibido diversos reconocimientos y premios en festivales nacionales e internacionales. También ha impartido talleres audiovisuales y organizado actividades de divulgación cinematográfica. Es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España desde 1995.

    Forma parte, como profesional independiente, de la Mesa Sectorial del Cine y Audiovisuales de Asturias.

    teresamarcos.com

  • Viernes 4 Nov 19:00

    Hit the road de Panah Panahi

    Duración: 93min. Ubicación: Paraninfo

    Una familia tan entrañable como caótica viaja por carretera a través de un paisaje abrupto. Pero, ¿a dónde se dirigen? En el asiento trasero, papá lleva la pierna escayo­lada, pero ¿está realmente lesionado? Mamá ríe y llora todo el rato. El niño ha conver­tido el coche en un karaoke y todos se preocupan por el perro enfermo y se ponen nerviosos los unos a los otros. Solo el misterioso hermano permanece en silencio.

    Hit The Roat

    Hit the road de Panah Panahi

    2021 / Irán / 93 min / V.O. en persa subtitulada en español
    Director: Panah Panahi
    Guión: Panah Panahi
    Reparto: Hassan Madjooni, Pantea Panahiha, Rayan Sarlak, Amin Simiar
    Información adicional: Mejor Película en Festival de Londres 2021; Mejor Película en Festival Mar de Plata 2021; Festival de Valladolid 2021

  • Sábado 5 Nov 19:00

    Tenéis que venir a verla de Jonás Trueba

    Duración: 64min. Ubicación: Paraninfo

    Actividad sugerida
    Dos parejas de amigos se reencuentran. Escuchan música, hablan, leen, comen, pasean, juegan al ping-pong… Puede parecer poco para una película, por eso tenéis que venir a verla.

    Tenéis que venir a verla de Jonás Trueba

    2022 / España / 64 min / Español
    Director: Jonás Trueba
    Guión: Jonás Trueba
    Reparto: Itsaso Arana, Francesco Carril, Irene Escolar, Vito Sanz
    Información adicional: Premio Especial del Jurado del Festival de Karlovy Vary 2022

  • Lunes 7 Nov 16:00

    RAMÓN LLUÍS BANDE

    Hora final estimada 20:30h

    Vamos a reflexionar sobre las fronteras, los límites, los bordes, los márgenes; allí donde los biólogos aseguran que nace la vida y los cineastas podemos encontrar los nuevos caminos de evolución del lenguaje de las imágenes “en movimiento” y los sonidos.
    Trataremos la obsoleta división entre ficción y documental. La idea de lo político en el cine. La necesidad de una “ficción disensual”. La vigencia del cine postnarrativo. El potencial del cine-ensayo. Hacer cine del “tercer mundo” en el “primero”. La diferencia entre lo local, lo universal y lo global. La diferencia entre lo popular y lo masivo…

    RAMÓN LLUÍS BANDE

    Ramón Lluís Bande (Xixón, 1972) ye cineasta y escritor. Ente les sos películes destaquen títulos como El fulgor (2002), Estratexa (2003), Equí y n’otru tiempu (2014), El nome de los árboles (2015), Escoréu, 24 d’avientu de 1937 (2017), Aún me quedan balas para dibujar (2017), Cantares de una revolución (2018), Vaca mugiendo entre ruinas (2020), Contracampos (2022). Los sos últimos llibros publicaos son Un home que cava (Impronta, 2020) y Cuaderno de la guerra (Pez de plata, 2021). Dende 2007 dirixe na Televisión del Principáu d’Asturies (TPA) la revista audiovisual de cultura asturiana Pieces.

  • Martes 8 Nov 16:00

    Meritxell Colell

    Hora final estimada 20:30h

    «Si la dirección es mirada, el montaje es latido» Jean-Luc Godard.

    Nos aproximaremos al acto de dirigir y de editar a través del análisis de los procesos creativos que se ponen en juego en una película, compartiendo materiales de distintos proyectos presentes en la página web ‘Inside Cinema’ creada por A Bao A Qu.

    A lo largo de la jornada, desgranaremos cuestiones que se ponen en juego, tanto a nivel humano como creativo, para compartir distintas formas de aproximarse al quehacer cinematográfico. El objetivo, lejos de ser metodológico, es ahondar en la pluralidad de caminos para encontrar una película y lo que se pone en juego en ese proceso. Porque elaborar una dramaturgia no es un camino lineal y progresivo, sino un proceso de composición que implica asociar, constelar, yuxtaponer, amalgamar y una larga retahíla de verbos que implican acción, decisión, escucha y reflexión. Porque el cine es un arte de cuerpos y, nosotros, como cineastas, somos, ante todo, un cuerpo que siente.

     

    Meritxell Colell

    Como directora, en 2015 es seleccionada en el Atelier de la Cinéfondation del Festival de Cannes con su Opera Prima; Con el viento se estrena en 68º Berlinale y recorre una cincuentena de festivales. En 2020 estrena Transcoceánicas, codirigida con Lucía Vassallo, premiada en FICX. En 2022 es seleccionada en Berlinale Talents. Estrena Dúo, su segundo largo de ficción (premio mejor dirección en el Festival de Málaga) y La ciutat a la vora dentro del programa Sinfonías de ciudad del CCCB.

    Actualmente, está terminando un film sobre Joan Miró en codirección con Jordi Morató y está desarrollando Lejos de los árboles, una nueva ficción seleccionada en el prestigioso Ikusmira Berriak y Ventana Sur, entre otros. Como montadora, firma 10 largometrajes y más de 40 mediometrajes. Forma parte del proyecto pedagógico Cine en curso (A Bao A Qu). Es profesora asociada en UPF e imparte seminarios en ESCAC, ECIB, LENS y EICTV.

    meritxellcolell.com

  • Viernes 4 Nov 16:00

    Diego Llorente

    Hora final estimada 20:30h

    Siguiendo a Bresson, una película nace primero en la «cabeza, muere en el papel, lo resucitan las personas vivas y los objetos reales que utilizo, que mueren en el celuloide pero que, colocados en un cierto orden y proyectados sobre una pantalla, se reaniman como flores en el agua», analizaremos las diferentes aproximaciones que podemos usar para conseguir que, en efecto, aquellos que, ante la cámara, le dan cuerpo y voz a nuestros personajes consigan resucitar lo que hasta ese momento solo era una proyección mental. Reflexionaremos juntos sobre las necesidades de nuestros actores (profesionales o naturales), de si conviene más acercar al actor al personaje o hacer el camino inverso.

    Asimismo, veremos cómo esa resurrección necesaria para que nazca la vida está directamente ligada al marco, a los escenarios donde los gestos humanos tienen lugar. Nos detendremos a estudiar la paradoja de que los lugares y objetos inertes sean los que doten de vida a nuestra materia humana.

    Diego Llorente

    Pola de Siero, 1984. Ha publicado tres libros. Entre sus cortometrajes destacan Casa, Saturday y Agostu, seleccionado en la Muestra de Cine Iberoamericano de Nicaragua y en el Festival de Cine de Bogotá. Su cortometraje Carolina, Friday, August 18, 2017, NY ha sido exhibido en festivales de Colombia, México y Argentina. Su primer largometraje Estos días fue estrenado en el Atlántida Film Fest. Entrialgo, ha sido exhibido en Indie Memphis, FICX, Uruguay y BAFICI.

  • Jueves 10 Nov 16:00

    Gabriel Velázquez y
    Manuel García

    Hora final estimada 19:30h

    Subterranean cuenta, de manera ficcionada, el intenso viaje vital de una pareja de músicos. Pablo y Marieta vivían en Madrid y trabajaban en empresas de “alto standing”. Pero con 45 años ya cumplidos decidieron dejarlo todo para intentar el sueño americano. Ahora sobreviven en Los Ángeles entre las casas de sus amigos y su furgoneta. Todo por un sueño: “Ser estrellas del rock”.

    Charlaremos sobre las facetas tan fascinantes como son:
    Preproducir la película en un mes, escribiendo el guion y aprendiendo (Manuel) a manejar una cámara digital de cine y (Gabriel) un equipo de sonido. Rodar en 15 días, dos personas solas, una película en Los Ángeles. Postproducir la imagen y el sonido en un solo ordenador

    Gabriel Velázquez y
    Manuel García

    Gabriel Velázquez Martín (Gabriel Velazquetti) es un cineasta autodidacta nacido en Salamanca. Ha obtenido gran reconocimiento desde sus comienzos en 1996, cuando obtuvo el Premio Luis Buñuel de Cinematografía con su primer cortometraje En Madison siempre es lunes. Desde entonces ha realizado ocho largometrajes como productor y director. Todos ellos han obtenido buenas críticas y premios en festivales internacionales tan prestigiosos como Berlín, San Sebastián, Toronto, Rotterdam, Gijón, etc.

    Manuel García (Matanza) nació en Salamanca donde estudió Imagen y Sonido. Desde 1990 se dedica a la fotografía publicitaria y ha realizado varias exposiciones, tanto individuales como colectivas. Desde el año 2007 trabaja como guionista y ayudante de dirección junto a Gabriel Velázquez en títulos como Amateurs, Iceberg y Ártico, todos ellos premiados internacionalmente. Dirigió la fotografía del largometraje Zaniki de Gabriel Velázquez, cuyo estreno comercial se produjo en 2019.

    Juntos dirigieron el largometraje Subterranean, la cual se presentó en la Competición Oficial de la 58 edición del FICX.

    gabrielvelazquez.es

  • Viernes 11 Nov 15:00

    Leire Apellaniz

    Hora final estimada 18:00

    Claves para crear un dossier en función de la usabilidad que le vamos a dar y a quién va dirigido.
    Una defensa y estrategias para una producción digna en el cine independiente.

    Leire Apellaniz

    Desarrolla una activa labor como productora y directora a través de las productoras Sr. & Sra. y Apellaniz & de Sosa

    Ha dirigido, escrito y producido El último verano, largometraje documental que se estrenó en Karlovy Vary en 2016, y ha co-dirigido Canto cósmico. Niño de Elche junto a su amigo Marc Sempere-Moya, que pasó por BAFICI tras su estreno en Doclisboa.

    Ha producido los largometrajes documentales Las letras de Jordi, de Maider Fernández Iriarte, y Mudar la piel, de Ana Schulz y Cristóbal Fernández. En 2022 ha producido el corto documental Fe, de Maider Fernández Iriarte, estrenado en Málaga y BAFICI.

    Su primer largo de ficción como productora, Ventajas de viajar en tren, de Aritz Moreno, fue nominado a cuatro Goyas, a un premio de la Academia de Cine Europeo y ganó el Premio Feroz a la mejor comedia española del año.

    En 2021 estrenó Espíritu sagrado, el primer largo de Chema García Ibarra, con premiere mundial en Locarno y ganadora del Premio Feroz Arrebato de Ficción.

    Acaba de dirigir La Concha, una comedia que será su primer cortometraje de ficción como directora.

    Está produciendo los próximos proyectos de Pablo Hernando, Lois Patiño, Irati Gorostidi y Ion de Sosa, y desarrollando Zuria, que será su primer largo de ficción.

  • Lunes 14 nov 16:30

    Alejandra Mora

    Hora final estimada 18:30h

    Taller de producción creativa. Estudio de caso. Aprendiendo a desarrollar métodos y estrategias de financiación para pasar del cortometraje al largometraje.

    La producción de películas de cine independiente requiere de grandes dosis de creatividad por parte de los productores, adaptarse constantemente a los tiempos de los procesos de desarrollo, financiación y producción, buscar estrategias creativas para optar a subvenciones y alternativas a la financiación, así como conseguir seducir a aliados nacionales e internacionales. Reflexionaremos sobre el rol de la producción y formas de acercarse al ejercicio de la producción en proyectos cinematográficos y revisaremos algunas de las herramientas y estrategias de desarrollo de proyectos para aplicar de manera óptima a las fuentes de financiación de los proyectos.

    Alejandra Mora

    Alejandra Mora

    Productora en Quatre Films, con vocación hacia proyectos originales e innovadores y con una marcada visión autoral. Sus películas han sido seleccionadas en festivales como Moscú y San Sebastián entre otras y la han llevado a trabajar con países como Francia, Irán, USA, Serbia, Colombia, Cuba, República Dominicana, India o Uganda. Es Vicepresidenta 2ª de la Academia Valenciana del Audiovisual y de la asociación de productores AVANT. En 2022 formó parte de Producer under the spotlight del Producers Network de la Marché du Films en Cannes. En 2022 es seleccionada en el programa de mentoring europeo para productoras de EWA (European Women’s Audiovisual’s Network) y nominada a 36 Premios Goya y Premios Gaudí por Un blues para Teherán de Javier Tolentino.

    En la actualidad, produce la ópera prima de Enrique Buleo, Bodegón con fantasmas, en coproducción con Cuidado con el perro y la productora francesa Ikki Films, proyecto seleccionado en la incubadora de la ECAM, The Screen, en el laboratorio de desarrollo de proyectos de TIFF y en el Focus Copro del Festival de Cannes. Bodegón con fantasmas supone el salto al largo de Buleo, después del éxito de sus anteriores cortometrajes El infierno y tal y Las visitantes, producidos por Quatre Films y estrenados en el Festival de Cine de Gijón.

    quatrefilms.com

  • Miércoles 16 Nov 12:00

    Mariano Llinás

    Hora final estimada 13:30

    Mariano Llinás

    Mariano Llinás nació en Buenos Aires en 1975. Es director de cine. Junto a Laura Citarella, Alejo Moguillansky y Agustín Mendilaharzu fundó, en 2003, la organización independiente El Pampero Cine, responsable hasta la fecha de más de veinte películas. También ha aprendido el oficio de guionista profesional, con el cual sostiene su cada vez más exigente estilo de vida. Vive y trabaja en el barrio de San Telmo de Buenos Aires. Es padre de un hijo pequeño.

     

  • Viernes 18 Nov 10:00

    Elena López Riera

    Hora final estimada 12:00 h

    ATENCIÓN: Esta Masterclass será en Spaces Gijón (C/Marqués de San Esteban, 2, 33206 Gijón, Asturias). En la Sala 006.

    Elena López Riera

    Doctora en Comunicación Audiovisual, cineasta, programadora y docente. Sus trabajos han sido expuestos en festivales como Cannes, Toronto, Locarno, San Sebastián, Cinéma du réel, Vila do Conde, Hiroshima, Fidocs, Cali o Reikjiavik, y en centros de arte como el PS1 MOMA de Nueva York. Su cortometraje, Los que desean, ha sido distinguido con el Pardino de oro de Locarno, el gran premio de Zinebi y Vila do Conde y también ha sido nominado a los European Film Awards.

    Como programadora, ha trabajado para el festival Entrevues de Belfort, el festival Europeo de Sevilla y el festival Visions du réel. 

    Ha enseñado en las Universidades de Ginebra, Valencia, Carlos III, y desde 2019 enseña en la HEAD (Haute école d’art et design) en Ginebra, y en la Escuela Elías Querejeta de San Sebastián. Ha participado como ponente en el seminario internacional de Tabakalera (San Sebastián), en el Museo de Arte Universitario de México (México DF) o ArtBo (Bogotá, Colombia) o Territorios y fronteras (Universidad del País Vasco, Bilbao). Ha sido artista residente en Ikusmira Berriak (Tabakalera), y en la Résidence de la Cinéfondation del festival de Cannes.

    elenalopezriera.com